La creciente inclinación de los jóvenes hacia movimientos políticos de extrema derecha es una tendencia significativa en la Unión Europea (Mieriņa & Koroļeva, 2015; Zagórski et al., 2021). Sin embargo, este fenómeno no es una anomalía, sino una respuesta a la ineficacia política generalizada y al estancamiento institucional.

La Imposibilidad de Imaginar el Futuro

Una diferencia clave entre la juventud actual y las generaciones anteriores es su incapacidad predominante para concebir un futuro sostenible. La catástrofe climática, los conflictos por recursos, la escasez de agua y la crisis económica global han dejado de ser meras hipótesis y se han convertido en realidades inmediatas. Estas crisis no solo amenazan los sistemas económicos y políticos, sino la propia supervivencia humana.

Las aspiraciones tecnológicas y de exploración espacial, junto con el progreso social, han perdido relevancia. Las visiones utópicas de una humanidad que trasciende sus diferencias políticas y sociales han sido sustituidas por la sombría expectativa de la mera supervivencia. Ya no se trata de avanzar, sino de comparar futuros distópicos similares a Mad Max o Fallout.

Desorientación Juvenil y Fracaso Político

Los jóvenes enfrentan enormes dificultades para construir proyectos de vida viables en un mundo que parece estar en fase terminal. El cambio climático, antes considerado una amenaza lejana, avanza a un ritmo alarmante. La ilusión de continuidad ha llevado a la humanidad al borde del colapso.

Mientras tanto, la democracia se ha convertido en una representación vacía. Aunque se celebran elecciones, debates y se aprueban leyes, la dirección fundamental del sistema sigue inmutable. Incluso en las democracias sociales europeas, donde se han logrado avances sociales, los mecanismos políticos han fallado en frenar un sistema económico basado en la explotación sin límites y en el mito del crecimiento infinito. La tradicional división entre izquierda y derecha se ha difuminado, consolidando al capitalismo neoliberal como paradigma dominante.

Las consecuencias del fracaso sistémico son tangibles: viviendas inaccesibles, empleos precarios, crisis de salud mental, inflación y el deterioro de los servicios públicos. Estos problemas, derivados de un modelo económico que prioriza el capital sobre el bienestar colectivo, persisten independientemente de la ideología política. La queja fundamental no es solo la existencia de estos problemas, sino la incapacidad de la democracia para ofrecer soluciones creíbles, reforzando su subordinación a los intereses económicos (Jameson & Žižek). Además, el capitalismo históricamente ha sabido beneficiarse del desastre (Berardi, 2017).

La Erosión de la Protesta como Herramienta de Cambio

Ante esta inercia sistémica, prevalece la frustración. Sin embargo, el activismo y la protesta han perdido efectividad como motores de cambio estructural. Las manifestaciones, por grandes que sean, quedan rápidamente eclipsadas por el incesante flujo de información digital. Incluso movimientos masivos como el 15M en España, que parecían capaces de transformar el sistema, han sido absorbidos por la estructura política, perdiendo su capacidad disruptiva.

Asimismo, el activismo juvenil se encuentra fragmentado por los efectos aislantes de las redes sociales. Como señala Hang (2022), los jóvenes están confinados a burbujas ideológicas que limitan su capacidad para construir un discurso político colectivo. Esto ha erosionado la esfera pública compartida, reduciendo a la juventud a meros consumidores pasivos dentro de la economía de la atención (Franck, 2019). La protesta se ha convertido en un acto performativo más que en un mecanismo de cambio real.

Nihilismo Inconsciente y el Giro hacia la Extrema Derecha

Desilusionados por el fracaso de la democracia para desafiar las estructuras económicas dominantes, los jóvenes se inclinan hacia opciones radicales y antisistema. La atracción por figuras de extrema derecha como Donald Trump no responde necesariamente a una alineación ideológica, sino al deseo de interrumpir un sistema político disfuncional.

Este giro representa una forma de aceleracionismo nihilista inconsciente: un intento de forzar una ruptura sistémica a través de elecciones autodestructivas. Los votantes jóvenes, desencantados con la política convencional, buscan un agente de caos capaz de provocar el colapso del sistema. Esto refleja una crisis existencial más profunda: ¿qué alternativas quedan? ¿Qué futuro puede imaginarse?

En última instancia, el auge de las ideologías de extrema derecha entre los jóvenes no es solo un giro reaccionario, sino un síntoma de fallos sistémicos profundos. Abordar esta cuestión requiere más que la condena del extremismo: es necesario un replanteamiento fundamental de las estructuras políticas, los paradigmas económicos y la capacidad de la democracia para hacer frente a las amenazas existenciales.

Referencias

Mieriņa, I., & Koroļeva, I. (2015). Support for Far Right Ideology and Anti-Migrant Attitudes among Youth in Europe: A Comparative Analysis. European Sociological Review, 31(6), 706-720. Available on: https://www.researchgate.net/publication/280917750_Support_for_Far_Right_Ideology_and_Anti-Migrant_Attitudes_among_Youth_in_Europe_A_Comparative_Analysis

Zagórski, P., Rama, J., & Cordero, G. (2021). Young and Temporary: Youth Employment Insecurity and Support for Right-Wing Populist Parties in Europe. Electoral Studies, 72, 102345. Available on: https://www.researchgate.net/publication/336444416_Young_and_Temporary_Youth_Employment_Insecurity_and_Support_for_Right-Wing_Populist_Parties_in_Europe

Berardi, F. (2017). Futurability: The Age of Impotence and the Horizon of Possibility. Verso Books. Available on: https://www.versobooks.com/products/338-futurability

Franck, G. (2019). The Economy of Attention. Journal of Sociology, 55(1), 3-7. Available on: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1440783318811778

Fisher, M. (2009). Capitalist Realism: Is There No Alternative? Zero Books. Available on: https://files.libcom.org/files/Capitalist%20Realism_%20Is%20There%20No%20Alternat%20-%20Mark%20Fisher.pdf



¿Quieres dejar un comentario?