«Slots» y juegos de azar en Twitch: ¿Realmente tenemos un problema?

2022, un antes y un después para los «slots» en Twitch

A finales del año 2022 Twitch anunció una prohibición parcial de los contenidos basados en «slots», una versión digital de las clásicas máquinas tragaperras o tragamonedas. La nueva normativa de la plataforma también incluye las apuestas con criptomonedas en casinos online fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos, e insta a los streamers a no compartir enlaces a sitios web de apuestas.

Sigue leyendo «Slots» y juegos de azar en Twitch: ¿Realmente tenemos un problema?

Paper: «Audiencias y streamers en Twitch: patrones de consumo y producción en el ámbito hispanohablante»

Twitch logo - 1000marken: Alle Marken Logo PNG, SVG

Autores / Authors:


Adrián Padilla Molina
Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universitat Autònoma de Barcelona
orcid.org/0000-0001-7668-1322

Celina Navarro Bosch
Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universitat Autònoma de Barcelona
https://orcid.org/0000-0002-3127-7358


Publicado [ESP]: Quaderns del CAC 48, Voluen XXV, Octubre 2022
Published [ENG]: Quaderns del CAC 48, Volume XXV, October 2022

DESCARGAR Artículo: PDF [ESP]
DOWNLOAD the paper: PDF [ENG]

Titulo [ESP]: «Audiencias y streamers en Twitch: patrones de consumo y producción en el ámbito hispanohablante»

Title [ENG]: «Audiences and streamers on Twitch: consumption and production patterns in the Spanish-speaking world»

Abstract [ESP]: En un contexto de pugna por la atención de las audiencias, Twitch se ha consolidado proponiendo la emisión en directo de contenidos generados por los propios usuarios. El presente artículo dimensiona esta plataforma centrándose en la comunidad hispanohablante, poniendo el foco sobre los patrones de emisión de los streamers, el reparto de audiencias y los ciclos de consumo. Los resultados muestran audiencias masivas, consolidadas y con patrones cíclicos, así como claras diferencias entre creadores amateurs y profesionales, quienes concentran la gran parte de la audiencia y han generado rutinas de producción homologables a la industria televisiva.

Abstract [ENG]: In the context of the struggle for audience attention, Twitch has gained ground by offering live broadcasts of user-generated content. This article quantifies this platform by focusing on the Spanish-speaking community, specifically by analysing the broadcast patterns of streamers, audience distribution and consumption cycles. The results show massive, consolidated audiences with cyclical patterns, as well as clear differences between amateur and professional creators; the latter capture the majority of the audience and have generated production routines comparable those in the TV industry.

La nueva API de Twitter y el acceso a todo su archivo para la investigación científica

En julio del 2020 Twitter lanzó oficialmente lanueva versión de la API. Esta «V2» tiene como objetivo modernizar el funcionamiento interno de la plataforma y modificar las formas de acceso a la información almacenada en sus servidores. Pero entre las novedades más destacadas, está el acceso especial para académicos, que permite a los investigadores obtener datos históricos de Twitter con gran nivel de precisión y granularidad.

Desde el nacimiento Twitter, en el año 2006, los investigadores han estado usando los datos recopilado de la plataforma para analizar el debate público. Las interacciones y mensajes de los usuarios han demostrado ser de utilidad para entender la opinión pública, las percepciones, y el modo en cómo la sociedad intercambia información haciendo uso de nuevas herramientas y tecnologías. Últimamente, por ejemplo, ha sido de vital importancia para comprender el modo en cómo circula la desinformación. Twitter ha sido consciente de la utilidad de su herramienta para la realización de estudios de carácter sociológico o comunicativo en el marco universitario y científico. Eso, ligado a una política de datos abiertos y accesibilidad —todo lo contrario que Facebook—, han propiciado la aparición de este nivel de acceso.

Sigue leyendo La nueva API de Twitter y el acceso a todo su archivo para la investigación científica

¿Por qué dejé de participar en los foros sobre SEO?

Empecé en esto del SEO hace 10 años. No es mucho si se compara con otros oficios, pero es tiempo suficiente para conocer a fondo la disciplina y vivir los cambios y avances que se producen (continuamente) en el campo de los Motores de Búsqueda. Cuando empecé prácticamente no había nada escrito. El SEO era un oficio guiado por la intuición, la deducción, la prueba y el error. La colaboración entre profesionales era esencial para llegar al consenso y comprender cuáles eran los elementos clave en la Optimización para Motores de Búsqueda. Construir este conocimiento colectivo fue posible gracias a la existencia de espacios de debate, como el Foro de Webmasters de Google, donde confluían profesionales de alto nivel de todo el mundo, y se podía aprender mucho. 

Sigue leyendo ¿Por qué dejé de participar en los foros sobre SEO?

YouTube no está roto

yt_logo_rgb_light

Desde hace ya algún tiempo, muchos creadores de contenidos de YouTube han puesto el foco sobre el sistema de recomendación de vídeos implantado por la “plataforma”. Un sistema que, al parecer y de un modo u otro, está afectando a sus cifras de audiencias e, indirectamente, al retorno económico que reciben por sus vídeos publicados.

Explicar qué está ocurriendo de forma detallada es algo que nos llevaría largo rato y está sobradamente descrito. Aunque muchos no lo crean, YouTube es un fenómeno ampliamente estudiado en casi todas sus facetas. Existen numerosas referencias bibliográficas de carácter científico que han definido, interpretado y descrito YouTube. El propio YouTube tiene publicaciones científicas que explican en detalle el funcionamiento de sus redes neuronales de aprendizaje profundo, que son el fundamento del sistema de recomendación (Deep Neural Network For YouTube Recommendations). Es comprensible que ante la avalancha de textos, y la dificultad para encontrar alguno de ellos fuera del ámbito académico, exista cierta incomprensión sobre los procesos internos de YouTube, así como las dinámicas internas que marcan su evolución. Pero están ahí.

Sigue leyendo YouTube no está roto

¿Favorece Youtube los filtros burbuja y las cámaras de eco?

La tierra plana

Nota: El siguiente texto y el análisis realizado no pretenden ser exhaustivos. El texto no contiene referencias o citas. Al final he creado una sección bibliográfica.

Introducción

Muy posiblemente has llegado a este blog porque quieres saber lo que son las cámaras de eco o los filtros burbuja. Dos conceptos complejos, que tienen relación con el modo en cómo las redes sociales y plataformas ordenan los contenidos, y que causan efectos sobre nuestra forma de entender el mundo.

En los últimos años, las redes sociales han vivido un proceso en el que los criterios «tradicionales» de visibilidad de los contenidos han sido paulatinamente substituidos por mecanismos basados en decisiones algorítmicas. Es decir: vemos lo que la plataforma quiere, y para ello se tienen en cuenta una gran diversidad de factores.

El máximo exponente de esto es Facebook. Originalmente el muro de Facebook mostraba los contenidos de nuestros amigos siguiendo una lógica cronología: los contenidos nuevos desplazan a los antiguos, y así sucesivamente. Desde hace algún tiempo, Facebook tiene en cuenta otros muchos factores para decidir qué contenidos se van a mostrar primero. Uno de ellos, por ejemplo, es el grado de interacción. Si interactúas (das like, comentas, o sencillamente lees) con noticias relacionadas con el PSOE, cuando existan nuevos contenidos relacionados con el PSOE, estos se mostrarán primero, desplazando otros contenidos a posiciones de menor visibilidad.

Los efectos de estos mecanismos han sido ampliamente estudiados en el ámbito académico, y se traducen en dos teorías, que son vitales para comprender la influencia que ejercen las redes sociales sobre la opinión pública: las teoría de las «cámaras de eco» y la de «los filtros burbuja».

Sigue leyendo ¿Favorece Youtube los filtros burbuja y las cámaras de eco?

La teoría de la Tierra Plana y Youtube: análisis rápido de la controversia

La tierra plana

Los consumidores habituales de Youtube saben que, si hay algún tema que ha generado controversia en los últimos años dentro de la plataforma, este ha sido el terraplanismo. Durante los últimos meses la presencia de vídeos que defienden la teoría de la tierra plana ha ido en aumento. El mismo crecimiento se observa en contenidos que intentan desarticular los argumentos pro-terraplanismo.

En esta entrada hago una primera aproximación al fenómeno, desde un punto de vista cuantitativo, y sin entrar a valorar en modo alguno los argumentos de cada bando. El objetivo es, simplemente, analizar cual es la evolución a nivel de volumen, y quienes son los principales actores de esta controversia. Esta entrada no pretende ser un análisis exhaustivo, y ofrece algunas ideas para aproximarse al análisis de controversias en Youtube.

Sigue leyendo La teoría de la Tierra Plana y Youtube: análisis rápido de la controversia

Paper: Gramatización de las emociones en Facebook en las elecciones al Parlament de Catalunya de 2017

Emociones en Facebook por partidos

Autores

Óscar Coromina
Profesor asociado
Universidad Autónoma de Barcelona
orcid.org/0000-0002-6306-4154

Emili Prado
catedrático de comunicación audiovisual y publicidad
Universidad Autónoma de Barcelona
orcid.org/0000-0003-4871-2472

Adrián Padilla
Técnico superior de apoyo a la investigación
Universidad Autónoma de Barcelona
orcid.org/0000-0001-7668-1322

Articulo completo

Resumen
Este artículo propone el análisis de reacciones, emojis y stickers de Facebook como método para analizar la forma en que la plataforma gramatiza las acciones de los usuarios y también las emociones que invocan las narrativas que se despliegan en dicha red social. Para ello, toma como caso de estudio la campaña electoral de las elecciones al Parlament de Catalunya celebradas el 21 de diciembre del 2017. Este análisis permite identificar las emociones a las que apelan las narrativas de los partidos, los principales formatos utilizados durante la campaña y su relación con las emociones, y las posibilidades de las
que disponen los usuarios para vehicular los sentimientos más viscerales.

Palabras clave: Comunicación política; Facebook; Medios sociales; Elecciones; Gramatización; Emociones.

ENG
Abstract
This article proposes the analysis of reactions, emojis and stickers of Facebook as a method to analyze the way in which the platform gramatizes the actions of the users and also the emotions invoked by the narratives that are deployed in the social network. To do this, we toke as a study case the electoral campaign of the elections to the Parliament of Catalonia held on December 21, 2017. Our analysis allows us to identify the emotions to which the narratives of the parties appeal, the main formats used during the campaign and their relationship with emotional response, and the possibilities available to users
to convey the most visceral feelings.

Keywords: Political communication; Facebook; Social media; Elections; Grammatization; Emotions.

Referencias

  • Abejón-Mendoza, Paloma; Mayoral-Sánchez, Javier (2017). “Persuasión a través de Facebook de los candidatos en las elecciones generales de 2016 en España”. El profesional de la información, v. 26, n. 5, pp. 928-936.
    https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.14
  • Agre, Phillip (1994). “Surveillance and capture: Two models of privacy. Information Society”. https://doi.org/10.1080/01972243.1994.9960162
  • Bakshy, Ethan; Messing, Solomon; Adamic, Lada (2015). “Exposure to ideologically diverse news and opinion on Facebook”. Science, 348(6239), 1130–1132. https://doi.org/10.1126/science.aaa1160
  • Bennett, W. Lance (2013). “The logic of connective action : digital media and the personalization of contentious polítics”. New York [etc.] : Cambridge University Press.
  • Calhoun, Craig (2001). “Putting Emotions in their place”. In F. Goodwin, Jeff; Jasper, James M.; Polletta (Ed.), Passionate Politics (pp. 45–57). University of Chicago Press. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226304007.003.0003
  • Casero Ripollés, Andreu (2008). “Modelos de relación entre periodistas y políticos : La perspectiva de la negociación constante”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 14(1134–1629), 111–128.
  • Castells, Manuel (2013). “Communication power”. Oxford : Oxford University Press.
  • Coromina, Òscar (2017). “The struggle for the story in political disputes. The case of the 9N participation process”. El Profesional de La Información, 26(5), 884. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.10
  • Coromina, Òscar; Prado, Emili (2015) “La Diada a Facebook: Anàlisi de l’activitat dels usuaris a la página de l’Assemblea Nacional Catalana”. En Marqués, Joaquim(Co.), II Congrés de Comunicació Política de Catalunya. ACCIEP, Barcelona, pp 12-29
  • Ellison, Nicolle B.; Boyd, Danah. M. (2013). “Sociality through social network sites”. In The Oxford handbook of internet studies”. Dutton, W. H. (Ed.), The Oxford Handbook of Internet Studies. Oxford: Oxford University Press, pp. 151-172.
  • Freelon, Deen (2017). “Personalized Information Environments and Their Potential Consequences for Disinformation”. En Understanding and Addressing the Disinformation Ecosystem (pp. 38–44). Annenberg School for Communication.
  • Gerlitz, Carolin; Helmond, Anne (2013). “The Like economy: Social buttons and the data- intensive web”. New Media & Society, 15(8), 1348–1365. https://doi.org/10.1177/1461444812472322
  • Gerlitz, Carolin; Rieder, Bernhard (2018). “Tweets are not created equal: Investigating Twitter’s client ecosystem”. International Journal of Communication, 12, 528–547.
  • Girón Alconchel, José Luís (2005): «Gramaticalización y gramatización. Los futuros analíticos» en Santos Ríos, L.; Borrego Nieto, J.; García Santos, J. F.; Gómez Asencio, J. J.; Prieto de los Mozos, E. (eds.): Palabras, norma, discurso en memoria de Lázaro Carreter, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp 581-592.
  • Goodwin, Jeff (2018). “The Libidinal Constitution of a High-Risk Social Movement: Affectual Ties and Solidarity in the Huk Rebellion, 1946 to 1954”. American Sociological Review , Vol . 62 , No . 1 ( Feb ., 1997 ), pp . 53-69.
  • Goodwin, Jeff; Jasper, James M.; & Polletta, Francesca (2000). “The Return of The Repressed: The Fall and Rise of Emotions in Social Movement Theory”. Mobilization: An International Journal, 5(1), 66–83.
  • Facebook (2018). Facebook Newsroom. https://es.newsroom.fb.com/company-info/
  • Jasper, Jeff (2011). “Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research”. Annual Review of Sociology, 37(1), 285–303.
    https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150015
  • Mollen, Anne; Wilson Hugh (2010). “Engagement, Telepresence and Interactivity in Online Consumer Experience: Reconciling Scholastic and Managerial Perspectives”. Journal of Business Research, Special Issue on Internet Customer Behavior, 63(910), 919–925. www.cranfield.ac.uk/som
  • Norman, Laurence (2017). “EU Warns Emotions Getting Out of Hand on Brexit”. 4 de mayo.
    https://www.wsj.com/articles/eu-warns-emotions-getting-out-of-hand-on-brexit-1493917708
  • Papacharissi, Zizi (2014). “Affective Publics”. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199999736.001.0001
  • Pariser, Eli (2011). “The filter bubble: what the Internet is hiding from you”. New York : Viking/Penguin Press.
  • Pérez, Milagros (2017). “La importancia de gestionar las emociones”. 5 de octubre. https://elpais.com/elpais/2017/10/04/opinion/1507137825_627800.html
  • Rieder, Bernhard (2013). “Studying Facebook via data extraction”. En “Proceedings of the 5th Annual ACM Web Science Conference” en – WebSci ’13 (pp. 346–355). https://doi.org/10.1145/2464464.2464475
  • Rogers, Richard (2013). “Digital Methods”. Cambridge: MIT Press.
  • Shifman, Limor (2014). “Memes in digital culture”. Cambridge: Mit Press.
  • Signer, Michael (2015). “Trump and teh Dangers of Passionate Politics. 22 de agosto.
    https://www.theatlantic.com/politics/archive/2015/08/is-passion-meant-for-politics/402457/
  • Sixto García, José (2017) “Storytelling de las organizaciones en Facebook: ¿Interactividad o presencia corporativa?”. Hipertext.net, n. 15, p. 10-16. https://dx.doi.org/10.2436/20.8050.01.41
  • Stewart, Rebecca (2017). “Facebook tweaks its algorithm to give more prominence to posts with reactions”. 28 de febrero.
    http://www.businessinsider.com/facebook-tweaks-algorithm-to-give-more-value-to-posts-with-reactions-2017-2
  • Túñez, Miguel; Sixto, José (2011). “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook”
    Revista Latina de Comunicación Social, núm. 66, 2011, pp. 1-25
    DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-930-210-234
  • Utz, Sonja (2009). “The (Potential) Benefits of Campaigning via Social Network Sites”. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(2), 221.
    https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2009.01438.x
  • Van Dijck, José (2013). “You have one identity: Performing the self on Facebook and LinkedIn”. Media, Culture and Society, 35(2), 199–215. https://doi.org/10.1177/0163443712468605
  • Ward, Stephen; Gibson, Rachel (2008). “European political organizations and the Internet”. En P. N. Chadwick, Andrew; Howard, Philip N. (Ed.), Routledge Handbook of Internet Politics (pp. 25–39). Routledge.
    https://www.routledgehandbooks.com/doi/10.4324/9780203962541.ch3

Paper: Análisis de las desinformaciones del referéndum del 1 de octubre detectadas por Maldito Bulo

1-O-_Referendum_1_de_octubre-Cataluna-fake-news
Autores

Óscar Coromina
Profesor asociado
Universidad Autónoma de Barcelona
orcid.org/0000-0002-6306-4154
Adrián Padilla
Técnico superior de apoyo a la investigación
Universidad Autónoma de Barcelona
orcid.org/0000-0001-7668-1322

Articulo completo: ESP / CAT / ENG
Link a la revista completa: Quaderns del Cac Nº44

Resumen
Este artículo toma los hechos sucedidos en torno al referéndum de independencia de Cataluña del día 1 de octubre de 2017 como referencia para realizar un análisis sobre el uso de la desinformación en un contexto de contencioso político y un escenario de alta polarización como parte de una narrativa estratégica. A partir de una propuesta metodológica de análisis, y aplicándola a las desinformaciones contrastadas por el fact-checker Maldito Bulo, hemos constatado que la desinformación tiene por objetivo el descrédito de los actores implicados, la amplificación de los hechos o bien la búsqueda de adhesiones a los diferentes argumentarios, y que el formato de la desinformación es un elemento clave en su grado de difusión, así como la dificultad para determinar con exactitud el impacto de dicha desinformación.

Palabras clave: Posverdad, fake news, desinformación, narrativas estratégicas, fact-checking.

ENG
Abstract
This article takes the events around the referendum for the Independence of Catalonia, which took place on 1 October 2017, as a reference to carry out an analysis on the use of disinformation within a context of political conflict and a highly polarised scenario, as part of a strategic narrative. Based on a proposed analytical methodology, and applying this to the disinformation verified by the fact-checker Maldito Bulo, we have noted that the aim of this disinformation is to discredit the people involved, to magnify facts and boost support for the different positions, that the format of this disinformation is a key element regarding its degree of dissemination, and the difficulties faced when determining the precise impact of such disinformation.

Keywords: Post-truth, fake news, disinformation, strategic narratives, factchecking

¿Se puede limitar la difusión de contenidos en Internet?

Tras la emisión del documental “Las cloacas de Interior”, Youtube era un hervidero. Por un lado, algunos usuarios subían el documental a esta plataforma de vídeo en un intento de liberar el contenido y hacerlo llegar a todo aquel que no lo había podido ver en horario de emisión. Por otro, unos pocos usuarios solicitaban el bloqueo del contenido por violación de los derechos de autor y de emisión. Tan pronto como se clausuraba un vídeo, otro usuario lo volvía a subir, y así durante todo el día.

Este documental, producido por Mediapro, fue emitido por IB3 (Radiotelevisió de les Illes Balears) y TV3 (Televisió de Catalunya), y los derechos de emisión se limitaron a estas dos comunidades autónomas. Debido a la expectación y la polémica que despertó, muchos ciudadanos del resto del Estado y extranjero querían verlo, pero era imposible. Cualquier intento de liberar el contenido era censurado, y las plataformas de contenidos a la carta de TV3 e IB3 informaban de la imposibilidad de reproducir el contenido en direcciones IP localizadas fuera del ámbito de los derechos de emisión. Las quejas y la indignación llegaron a las redes sociales.

¿Tiene sentido intentar limitar el acceso a un contenido en Internet?

En plena era digital nos encontramos en una situación extraña: usuarios que desean consumir un contenido, pero les resulta imposible, porque el autor y propietario del contenido no permite su difusión. Esto plantea dos cuestiones.

La primera es puramente superficial y tiene que ver con la esencia de Internet: ¿Se pueden poner puertas al campo? (odio esta frase, aunque ha hecho fortuna). La respuesta la sabemos todos, rotundamente no. Del mismo modo que no se puede acabar con la piratería y el tráfico de contenidos entre particulares, es imposible parar o frenar la difusión de un archivo de vídeo.

La otra pregunta es algo más profunda: ¿Deben primar los derechos de autor/emisión por encima del acceso a la información? La información es esa unidad básica que, en democracia, permite a los ciudadanos ejercer la toma de decisiones. ¿Es legal dificultar el visionado de un documental que puede cambiar la percepción de la opinión pública? ¿Es legítimo poner trabas a la difusión de una información de actualidad? “Legal” no es lo mismo que “legítimo”.

La respuesta a todo lo anterior, es no. Por eso Mediapro ha firmado un acuerdo para ampliar los derechos de emisión digital a todo el planeta. Por eso se ha decidido emitir el documental en abierto por GolTV para toda España, y por eso lo han colgado en su canal de Youtube, donde se puede ver sin limitación alguna. En efecto, parece que Mediapro ha entendido (por fin) que es imposible luchar contra los nuevos modelos de consumo impuestos por la era digital. Parece que, en vez de «poner puertas al campo», han intentado demolerlas. Y, evidentemente, también se trata de una maniobra de markeitng en la que Mediapro se cuelga una medalla como garante de los derechos de los ciudadanos y las libertades democráticas.

Nota:
El artículo 35 de ley de derechos de autor (1/1996, de 12 de abril) dice:
1. Cualquier obra susceptible de ser vista u oída con ocasión de informaciones sobre acontecimientos de la actualidad puede ser reproducida, distribuida y comunicada públicamente, si bien sólo en la medida que lo justifique dicha finalidad informativa.